![]() |
|
2024-03-10
Cosmética para burros
En las últimas décadas, China se ha convertido en el nuevo motor económico con un crecimiento que supone el 35 % del PIB nominal mundial. Lo que supone un ejército de nuevos ricos que han multiplicado por muchas veces el consumo de productos de lujo de su país. Esta creciente demanda supone una nueva causa de explotación de los recursos de los países empobrecidos. La última moda en China, en realidad algo que viene desde siglos atrás, es la lucha contra el envejecimiento, nada nuevo. Entre el abanico de productos que se ofrecen en los mercados destaca el Ejiao, un remedio de la medicina natural china que aseguran que trata una variedad de enfermedades como los mareos, tos seca y las náuseas. Combate la anemia, el sangrado y diferentes hemopatías. Pero sobre todo se ha puesto de moda por sus supuestas propiedades para mejorar la salud y preservar la juventud de quien los consume. Uno de los programas que más ha contribuido a esta moda es uno de los de mayor éxito de la televisión china, en la que un grupo de actrices famosas consumían Ejiao a diario. Paralelamente, una la multitud de videos en YouTube han multiplicado la demanda de este producto y las materias con las que se elabora. El problema es que se elabora con gelatina de piel de burro (tradicionalmente negro y recién sacrificado) y el mercado chino ya no puede abastecer su demanda, por ello
los chinos importan millones de pieles de burro del resto del mundo,
especialmente de países pobres. Según la organización Donkey Sanctuary, cada año se sacrifican 5,9 millones de burros para satisfacer la demanda china. Los gobiernos de Uganda, Botsuana, Tanzania, Níger, Mali, Burkina Faso y Senegal han prohibido la exportación de pieles de burro, Brasil está estudiando tomar también medidas legales contra este comercio. Incluso el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos está estudiando sus consecuencias. En Botsuana, la población local de burros ha disminuido un 70 % en una década. En África, los burros son el pilar fundamental de la economía de muchas zonas rurales deprimidas, todo el que haya visitado Zanzíbar sabrá de qué estamos hablando. Los burros ayudan en la economía familiar con transporte de agua, comida, grano, incluso como medio de transporte para personas. Las prohibiciones han favorecido el contrabando y el robo de burros a cargo de organizaciones clandestinas asociadas a las grandes mafias del contrabando mundial. El contrabando de piel de burro es uno de los negocios ilegales en auge más rentables en los bajos fondos de la economía mundial. Estos robos repercuten en la economía de las familias rurales, ya que, a falta de burros, son las mujeres y las niñas las que les sustituyen en los trabajos físicos. Niñas que dejan a asistir a la escuela para contribuir a la subsistencia familiar, niñas condenadas a un futuro incierto para que las nuevas ricas chinas crean burlar al tiempo.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.