|
2021-12-05
El barrio, entre lo urbano y lo humano
Cuando pensamos en el barrio en que vivimos, solemos pensar en las calles, plazas, jardines, equipamientos, etc., y desde ahí lo valoramos, pero pocas veces nos percatamos del aspecto humano, de las vecinas y vecinos que lo habitan.
En nuestra ciudad y en toda Andalucía hay barrios que padecen una situación crónica de exclusión y empobrecimiento porque durante años las administraciones han permitido el deterioro de las personas y de los espacios públicos. Es lo que llamamos barrios ignorados.
La Junta de Andalucía cataloga estos barrios como zonas vulnerables porque la población que vive en ellos acumula una serie de problemas que no se dan con tanta intensidad en otras partes de la ciudad. Alta tasa de paro de larga duración; personas que trabajando lo hacen en precario alternando épocas de trabajo con etapas de desempleo; solamente un 10% de jóvenes en edad laboral consiguen acceder a un trabajo; gran número de familias que carecen de lo necesario para vivir; ingresos familiares de baja cuantía provenientes de ayudas, subsidios y pensiones; elevado absentismo y fracaso escolar; graves problemas de salud; una forma de vida paralela al resto de la ciudad; inseguridad ciudadana; viviendas y entornos deteriorados; estigma social de las personas que viven en estas zonas… En mayor o menor medida son los problemas que caracterizan la realidad social de nuestros barrios.
Estamos hablando del Polígono del Valle, La Magdalena, Antonio Díaz, pero también del Polígono Sur de Sevilla, Palma Palmilla en Málaga, Moreras en Córdoba, etc.
En definitiva, una situación muy difícil e insostenible para muchas familias que no encuentran soluciones ni oportunidades. El desánimo las inunda y no se confía en una pronta solución. Muchas veces se vive con la sensación de estar fallando. Los vecinos y vecinas ya estamos acostumbrados a que se nos haga culpables de la situación en la que nos encontramos y del deterioro del barrio.
La Asociación Andaluza de Barrios Ignorados (AABI) nace en el 2009 ante la necesidad de que se nos dé respuesta a esta cuestión: Si la Junta y los ayuntamientos mantienen políticas específicas para trabajar en estos barrios desde el año 1989 algo no se estará haciendo bien cuando desde hace más de treinta años se viene interviniendo en estas zonas con distintos programas mientras la situación de las familias no mejora , aumentando los datos de empobrecimiento y siendo mayor el deterioro social que estamos viendo en los barrios ignorados de Andalucía
Necesitamos que las administraciones establezcan otro modelo de intervención social en estas zonas, desarrollando un trabajo integral con la familia, creando planes de formación y empleo específicos, haciendo actuaciones coordinadas a largo plazo, que se supervisen y evalúen las políticas puestas en marcha, creando mesas de seguimiento y participación en cada zona, donde estemos presentes los vecinos, técnicos y responsables públicos, porque sacar a estos barrios de la situación que padecen es una tarea común para la que no podemos escatimar recursos de todo tipo, urbanos y humanos.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.