![]() |
MANUEL RUIZ TORRES "La filosofía budista es una de las que abordan el problema de manera más completa. |
2025-06-01
Filosofía del dolor
El dolor es una de las situaciones universales al ser humano puesto que, todos y cada uno de los ocho mil millones que conformamos la Humanidad, lo experimentamos de manera recurrente. En estas últimas semanas he tenido la oportunidad de vivir de manera indirecta episodios dolorosos en relación a la pérdida de seres queridos, enfermedades preocupantes o situaciones propias de la vejez, aparte de la diaria dosis de dolor cotidiano. Y puesto que en la Escuela de Filosofía con la que colaboro este tema se trata de forma habitual, me decido a plantearlo en este espacio.
La filosofía budista es una de las que abordan el problema de manera más completa.
Siddharta Gautama, el Buda, propuso lo que se dio en llamar las "Cuatro Nobles Verdades" acerca del dolor.
La primera afirma que el dolor es inevitable en un mundo imperfecto en el que vivimos nosotros, también imperfectos.
No pudiendo pretender una existencia sin dolor, la segunda establece la causa que incrementa el dolor, que estaría en el continuo apego a realidades efímeras, las cuales al desaparecer generan algunas de las muchas emociones vinculadas a la pérdida.
La tercera plantea cómo revertir la intensidad del dolor, apoyándose más en realidades atemporales, de naturaleza espiritual, que no se ven afectadas por el paso del tiempo, como puede ser la búsqueda del bien cualquiera de sus formas.
Y por último, en la cuarta noble verdad acerca del dolor Siddharta Gautama plantea un estilo de vida que podría mitigar el sufrimiento al que estamos abocados. Lo denominó el Noble Óptuple Sendero y en él plantea poner especial cuidado en ocho aspectos de nuestra vida: las opiniones, las intenciones, la conducta, las palabras, los medios de vida, el esfuerzo, la atención y la concentración. Él indica que en relación a estos aspectos deberíamos mantener la máxima rectitud, es decir, que estuviesen orientados por el Bien (no solo como bondad, sino como grado de excelencia), puesto que a poco que reflexionemos sobre cada uno, veremos que cuando se tuercen son fuente incesante de dolor y sufrimiento.
Esta filosofía acerca del dolor es francamente útil, no para erradicar por completo el dolor, inevitable mientras seamos imperfectos en un mundo imperfecto, sino para hacerlo asequible a nuestra gestión y poder vivirlo como 'vehículo de conciencia', como oportunidad para aprender de los errores y mejorar las decisiones futuras.
La filosofía budista no es la única que aborda el tema del dolor. También encontramos impagables reflexiones entre los clásicos de la tradición greco-romana, como los muy actuales estoicos.
La filosofía del dolor es imprescindible hoy en día, no solo porque es uno de los asuntos universales, sino porque una mala comprensión de lo que es la sociedad del bienestar, a la que todos aspiramos legítimamente, nos hace pretender una vida sin dolor, que desemboca en una fantasía, o lo que es peor, buscarla a costa del dolor de los demás.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.