MANUEL RUIZ TORRES 

"Yo añadiría a estos límites, los éticos.

2025-05-18

Los límites de la ciencia

Nuestra sociedad se caracteriza por descansar en el conocimiento científico como pilar fundamental: somos una civilización esencialmente tecno-científica.

En muchas ocasiones esta preponderancia de la ciencia acaba degenerando en el cientificismo, que tiene dos acepciones en el diccionario de la RAE y ambas nos interesan:

1) Teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante las ciencias positivas.

2) Tendencia a dar excesivo valor a las nociones científicas o pretendidamente científicas.

El cientificismo tiene como consecuencia una actitud excluyente frente a cualquier otra forma de conocimiento, que no se considera como tal. Como ocurre con cualquier actitud reduccionista, esto da lugar a un empobrecimiento de la cultura y por tanto, del ser humano.

Frente al cientificismo cabe preguntarse: ¿Tiene límites la ciencia?

El primer límite es el paradigma dentro del cual se desarrolla, es decir, el marco que engloba la realidad investigada por la ciencia y su metodología.

Hay dos posturas frente al paradigma: considerar que fuera del mismo existen otras formas de conocimiento que no pueden ser abordadas desde el método científico o considerar que fuera del mismo no hay nada que pueda ser considerado como un conocimiento real, actitud que conduce al cientificismo.

Alfredo Marcos, filósofo de la ciencia de la Universidad de Valladolid, aborda el asunto y compara dos posiciones frente a los límites de la ciencia, la de Nicholas Rescher y la de Hans Georg Gadamer.

Rescher plantea cuatro tipos de límites: constitutivos, teóricos, prácticos y los atribuidos a la falibilidad.

Los límites constitutivos están definidos por el propio paradigma, que sólo admite la realidad material.

Los límites teóricos son lo que teóricamente se puede investigar.

Los límites prácticos son ajenos a la propia ciencia y son la falta de recursos económicos, de personal, de instrumental o de desarrollo tecnológico.

Por último, Rescher habla de los límites asociados al fallo humano, que son inherentes a cualquier actividad humana sujeta al error.

Yo añadiría a estos límites, los éticos.

Volviendo al problema asociado al cientificismo, podemos preguntarnos: ¿es suficiente la ciencia para dar forma al modo de vida del ser humano. Es decir, ¿podemos fundamentar el desarrollo de nuestra vida sólo desde el conocimiento científico?

El antropólogo Hans Georg Gadamer responde negativamente a esta pregunta y establece otro límite a la ciencia: la capacidad de crear civilización. Por sí sola, la ciencia no puede conformar una civilización, pues para ello hace falta la intervención de otras formas de conocimiento y de actividad humanas. Dicho en otras palabras, para llenar de contenido la vida cotidiana, para el desarrollo pleno de una sociedad, la ciencia por sí sola no es suficiente. No puede asumir la tarea de elevar una cultura a las más altas cotas civilizatorias. La ciencia por sí sola no basta para desarrollar plenamente al ser humano. Aquí entra en juego la vida interior.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment