MANUEL RUIZ TORRES 

"Y en este sentido, “se sabe privilegiado”.

2025-03-09

Teoría de Andalucía

 

“Teoría de Andalucía” es un pequeño ensayo escrito por Ortega y Gasset en el que perfila los rasgos característicos del alma andaluza, del ser andaluz, que definen toda una filosofía, toda una forma de entender la vida.

Muchos de estos rasgos se han ido diluyendo por la globalización y otros, a fuerza de caer en el tópico, se ha vuelto irreales, por lo que en el andaluz de este 2025 puede resultar difícil reconocer la presencia de lo que definía Ortega y Gasset en 1927, pero resulta estimulante evocar la semblanza orteguiana del ser andaluz.

El alma andaluza tiene como uno de sus rasgos más notorios su vejez y, gracias a ese tiempo inmemorial, se han ido definiendo una serie de características, que podrían ser las que representan el ser andaluz.

Dice Ortega que la cultura es el conjunto de soluciones con las que el ser humano responde al conjunto de problemas que es la vida, que es un sistema de actitudes ante la vida, con sentido, coherencia y eficacia. Y la cultura andaluza es un conjunto muy singular de soluciones.

Hay una identificación con la tierra, con la luz, con el paisaje. La actividad preferida, el ideal de vida del andaluz, es poder mimar su tierra, cuidarla para alimentarse de sus frutos. Esta aptitud, tremendamente conservadora y vitalista, ha generado una cultura donde la guerra ha tenido muy poco arraigo.

Las soluciones que ofrece la cultura andaluza no parten de la lucha sino del cultivo. Según Ortega, la cultura andaluza es esencialmente agraria, no porque cultive el campo, sino porque se inspira en la agricultura para cultivar al ser humano.

Como consecuencia, el andaluz ha opuesto a la violencia de la guerra, fruto de tantas invasiones, la blandura, la elasticidad, lo calculadamente impreciso, que sustrae la fuerza del golpe y desarma al invasor en dos generaciones. El andaluz tiene desdén por la guerra, porque supone un derroche frente al propio ideal de la cultura andaluza: la posibilidad de vivir con el mínimo.

Tal y como dice Ortega, la fórmula de la cultura andaluza es reducir al mínimo las necesidades para poder dedicar el mínimo esfuerzo, pero no porque la tierra sea pobre, sino todo lo contrario, porque la tierra es muy rica, y permite que con poco esfuerzo pueda obtenerse lo necesario. Y según el argumento orteguiano, aquí radica la singularidad de la cultura andaluza: el ser andaluz no cayó en el desarrollismo de explotar al máximo el potencial de los recursos, sino en explotar al máximo el excedente de tiempo, para disfrutar de la vida en el paraíso que supone Andalucía.

El secreto de la vida está en los pequeños detalles, vividos con detenimiento y deleite, y para eso es imprescindible el tiempo que no se dedica a un esfuerzo incesante, tan característico de otras culturas.

Desde fuera del ser andaluz es fácil caer en el equívoco, de ver en la indolencia del mínimo esfuerzo, el origen de los males andaluces, y, sin embargo, según Ortega, es justo todo lo contrario, el mínimo esfuerzo es el principio del ideal de vida del andaluz, el ideal del vegetal que le permite solazarse, es decir, exponerse al sol que todo lo acaricia.

Este ideal genera mesura, sobriedad. La consecuencia es la posibilidad de una sucesión, casi ilimitada, de pequeños sorbos, pequeños deleites que proporcionan un modelo único de vida.

Otro rasgo del ideal del vegetal con el que Ortega define al ser andaluz, es la gran identificación que este siente con todos los aspectos de su tierra, cuyo campo y cuyo aire son lo primero, son el paraíso. Y como el vegetal, el andaluz sólo necesita estar en el ambiente y vivir de la luz, el aire y el color que el ambiente le proporciona. El mínimo esfuerzo proporciona la oportunidad de estar ahí, en medio del paraíso. Dice Ortega: “Frente al hombre de la tierra prometida, (el andaluz) es el hombre de la tierra regalada, el hijo de Adán a quien ha sido devuelto el Paraíso”.

Y en este sentido, “se sabe privilegiado”.

La tierra llega a ser la idealidad del andaluz y la vida cotidiana se hace ideal cuando se desarrolla en Andalucía.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment