ALFREDO INFANTES DELGADO 

"Vanguardista, que no hermética

2024-11-17

 

Chus Pato

Vanguardista, que no hermética

La orensana María Xesús Pato Díaz ha trabajado toda su vida de profesora de Geografía e Historia en diferentes institutos de su tierra, tiene hecha una investigación sobre la Historia del Movimiento Obrero de Orense, ha militado en la izquierda gallega y está considerada como una de las figuras más relevantes de la poesía de Galicia.

Evidentemente, escribe en gallego, aunque ha sido traducida a diferentes idiomas, entre ellos al castellano. Tiene, por ahora doce poemarios publicados y ha recibido numerosos premios, entre ellos, este mismo año, el Premio Nacional de Poesía.

El mero hecho de escribir poesía -dice Chus- es ya un combate, es desobedecer. La poesía es aprender a ser libre.

En mi escritura no puedo obviar las vanguardias, fueron la esperanza del siglo XX.

Para quien dice que su poesía es hermética:

...si realmente quieres leer poesía, si lees poesía, me vas a entender. La poesía no es la canción de un cantautor, es un método de vida y de escritura que tiene milenios. Si te interesa edúcate y llegarás a entender a Dante, no a Chus Pato.

Y es que Chus es una poeta vanguardista, que utiliza la palabra para ir más acá/allá de lo tangible, de lo real, sin caer en el hermetismo ni en la oscuridad ni del significante ni del significado. En su razonar sobre la poesía siempre vemos algo de oracular, de onírico, pero, al mismo tiempo, nunca se desentiende del peso de la historia, de lo presente, de lo aquí y ahora.

En la red encontraréis diferentes entradas sobre ella, su poesía y algunas entrevistas que nos la desvelan. Yo me limito a poneros algunos ejemplos de sus poemas para que los vayáis degustando:

Un helecho abre la tierra con la espiral cerrada

yo duermo sobre esa tierra

 

cedo el lugar

 

***

El pájaro es moralmente superior a la posibilidad sapiens de reducir una niña a la

esclavitud sexual

Una nutria es moralmente superior a la posibilidad sapiens de extraer plusvalía de las almas]

El cuerpo de una lombriz moralmente superior a las infinitas posibilidades de la avaricia

 

sin derecho la montaña es previa y superior al derecho de mi pertenencia

 

***

Me asistían las rimas de un príncipe encantado

la respiración de sus versos:

llevar el corazón a punto extenuado, casi muerto

y vaciar los pulmones

en la explosión del verso

única definición que yo puedo aceptar como metáfora

el sentido abandonado

apatriado

—quiero ser jinete

la queja de su boca.

Le pedí que me pintara una tempestad

una tormenta en el velador

el bosque

los árboles

desnudos

la luz

la luz de la tormenta

en la vaina del roble

y los pájaros de invierno.

 

***

Y el paraíso

igual que la abuela, que la cabra, la capilla, el prado

asciende

y las potras, ya yeguas de resplandor de luz, blancas

se acogen

se acogen en las aguas

y beben estas aguas

las mismas que tú pronuncias

y se embriagan con las aguas que hay, que no hay

en el junco

 

que trenzas

que viene

ahí, viene, allí viene

mayo

la gran rima interna

de flores cubierta

 

que destrenzas

 

hacia lo más difícil, que te sostiene, que incubas, que

no

la dicha

 

en el junco

salvaje.

 

***

Fisterra

 

Sé que la nada se extiende hasta el confín, donde mi aliento se quiebra. La nada es mi boca, por la boca entran los estremecimientos de la carne. Algo, alguien, contrae mi boca, extiende la nada, enuncia lo impronunciable, un sujeto, yo. Algo, alguien, emite una prohibición.

 

Mi posición en el desierto es la de quien se sitúa fuera de bando, fuera de bandera, fuera de la placenta que posibilita la vida de la comunidad, su reproducción. Desconozco si más personas comparte mi suerte. Algo, alguien, todos los días, cada milésima de segundo emite la prohibición.

 

¿Qué política, aquella que brota de la escritura, de las pulsiones del idioma, de un sujeto que no puede atarse e impronunciable se extiende (psique, vida) hasta los bordes de la Tierra, que se concibe espectro entre otros muchos y se ensambla en los múltiples órganos del territorio hasta los finisterres donde se fracturan los sueños, las ideologías, los pneumas, los difuntos? ¿Qué política, fuera de bando, fuera de bandera, donde se fractura el aliento?

 

***

Por eso olíamos a óxido

no éramos capaces de llegar hasta los cristales del faro

deseábamos ver la huerta del mar

la franja

o nadar y llegar a la isla

 

por eso olíamos a brea

a alquitrán negro

a fondo de barcaza

 

nuestros pies se abrían al contacto con el granito

 

caíamos derechos

o en forma de racimo

abríamos la piel de las aguas

por un instante soportábamos el peso de lo materno

 

un canto átono

en las dunas

 

en él

tallamos los músculos de la glotis

 

después

todo desaparece

 

el salitre el yodo las algas el aceite la inteligencia

las voces de Dios

 

los vidrios rojos

 

todo

***

Cierto que son rosas las que por este vado cruzan

y plenilunios

y sábalos

y pavías de agua dulce

y terciopelo carmesí.

 

Se dedicaban los habitantes de aquel país a hacer grabados, a la

caza del pequeño venado, del faisán y de la gacela; vivían en el

corazón de los bosques, mayormente en ciudades como laberin-

tos, cercadas por doble recinto, amurallado.

 

Había retama, saúco, estruendo y miles de saltamontes

cerrando mi boca.

 

Es cómo decir cascada

aliso de plata

como decir bancal.

Oh, Venus, la que por estas aguas

pasa.

 

***

Caricia (2)

 

La letra escribe la palabra y al escribirla la extiende; cada límite, cada borde acerca otro y otro más. No caben los cuerpos (todo está lleno de cuerpos, algunos tan sutiles que no podemos verlos) no cabe el cuerpo de la palabra en la letra ni en la voz cuando la decimos. Nada es contemporáneo, ni el yo del cuerpo, ni el cuerpo de sus intrusos, ni sus intrusos de sus huéspedes; de ahí que tenga el cuerpo la condición de la metáfora, en la cual y por un instante parece que los dislocados pueden besarse. No son símbolos los nombres, no encajan y son ruina, pájaro que resiste al fuego. Escribimos por fuera, fuera de la letra, fuera de la voz. Escribimos, naturalmente, en la letra, en la voz

 

Bésame

no puedo besarte (me) el corazón

Bésame

 

***

No recuerdo la creación del planeta

sí la hierba y una y otra

un territorio colmado de árboles que sueñan el agua

y aquí y allá una antepasada

a la que soy casi idéntica

pero ella y yo no nos conocemos

Lo más alejado de la propiedad

lo impropio

eso es la vida

 

***

Soñamos la vida

después

vivimos los argumentos

en el sentido de tramas, urdimbre o laberintos

 

eran los pájaros

se alejaron cuando llegó la druida para vivir en el lienzo desnudo,

como el vuelo de los murciélagos eran los espejos del aire

la precisión, la velocidad dificultaba fijarlos en la retina

 

dentro de los ojos se cría la luz

una cobra blanca

va hacia las imaginaciones de la voz

grámmata

si narras el recuerdo

o a los estremecimientos de una mano que las usa

las letras

siendo ellas la ceniza de una combustión

 

memoria

las musas danzamos para ti

no nos obligues al discurso

no nos obligues a la ley

bailamos para ti

para la luz

para el parto

 

***

Lo sembrado brota

los hibiscos, los jazmines, las glicinas

trepan por los vallados

y sepulturas

Así florecen los cadáveres

y la deuda inaudita

así te digo a ti

tenemos que pagar las flores

y las campanas que son de bronce y susurran

la respiración, los sueños

la muerte

 

***

No, el paraíso no es la infancia, el paraíso es la animalidad; es el paraíso lo que perdimos]

 

la luz verde, líquida / de los robles, las aguas de un río y el cuerpo en la corriente

se pliegan (las aguas, la luz)

nutricias

 

durante todo un verano, durante las horas de más calor, recluida en la galería, fingía leer Las maravillosas aventuras de Antífer, trazaba en la mesa rutas imaginarias e infusas, aprendía calma, la concentración que envuelve el trabajo, la separación del mundo

 

es así como un brazo se convierte en ritmo

 

nosotros casi no tenemos ruinas, toda nuestra anterior producción agraria es una ruina, pero de los campos no se dice «están arruinados»; si tuviéramos ruinas tendríamos

memoria

tengo la cabeza llena de ruinas

 

sobre la ruina se perfila con claridad la Historia

 

la ruina es indistinta

abrimos en ella una veta de mineral, un curso en las entrañas

 

un mito linda entre la carne y la palabra u

un mito Yo

memoria, instante, de inmediato ruina

 

todas (las antepasadas) somos más o menos idénticas

sentimos la tormenta de la voz en el diafragma, el rayo del pensamiento en la bóveda

 

simias, dilatan la mente

y tú, que me amas

 

Niebla, la perra, siguió dándole vueltas a su imposibilidad de caza y las ardillas se inmovilizaron indiscernibles en la madera, luego se dirigió hacia a un prado, uno de los caballos se espantaba de vez en cuando las moscas que por un instante revolotearon inciertas para luego posarse cómodamente en su lugar preferido

 

como este vacío, torre Hölderlin

tú que me recibes

 

Babilonia.

***

 

Agua-planeta-mundo: soledad viva y las grietas.

Cuando hombres del norte con sus cascos de corza boreal

Barca

Barca de Piedra

Barca-Piedra-Corazón, azul, gris, profunda

hacia nombres que no conoces

llevados

traídos, en la fuerza del idioma.

 

Corazón

en el éter.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment