Solo bastan los primeros diez minutos del metraje de “Cerdita” (uno de los mejores comienzos que he visto en los últimos años: tremenda la escena de la piscina), para darnos cuenta de que nos...

2023-03-26


Solo bastan los primeros diez minutos del metraje de “Cerdita” (uno de los mejores comienzos que he visto en los últimos años: tremenda la escena de la piscina), para darnos cuenta de que nos introducimos en una historia asfixiante y sorprendente que consigue ponernos nerviosos en nuestra cómoda butaca del cine. Carlota Pereda realiza, con su ópera prima en largometraje, una acertada adaptación de su corto homónimo, que ya fue ganador del premio Goya al mejor cortometraje de ficción en el año 2019. En una entrevista, la directora madrileña cuenta que escribió “Cerdita” para hacer frente a sus propios miedos, unos miedos que surgen de la vida real, porque ser adolescente puede llegar a ser aterrador y a veces no se puede seguir adelante hasta que no sueltas tu historia al mundo. Y así surge este thriller rural, rodado a pleno sol en un caluroso verano extremeño. Pero cuidado, “Cerdita” no es solo una plácida película sobre “el qué dirán”, con mensaje sobre la gordofobia y el bullying que sufre la protagonista. Estamos ante una cinta dura, cruel, violenta, que con el paso de los minutos va convirtiendo la sencilla cotidianeidad de un pueblo pequeño donde nunca pasa nada y las señoras sacan las sillas a la puerta para tomar la fresca en la calle, en un universo de terror, con los códigos más tradicionales del suspense. Con un brutal planteamiento, la película nos va preparando poco a poco para el clímax final y cuando llega el momento insalvable de la violencia y la sangre, no podemos evitar trasladarnos mentalmente a “La matanza de Texas”, el estremecedor y mítico filme de Tobe Hooper. Carlota Pereda acierta con la apuesta arriesgada de enlazar o combinar el cine social con el “gore” y cine de terror, y aquí la película me recuerda a la coreana “Parásitos”. Y aún me queda una última referencia que, en mi opinión, encierra “Cerdita”, en este caso, relacionado con la magnífica interpretación de su protagonista, Laura Galán, como la adolescente Sara, una adolescente que sobrevive a la violencia de su entorno por no tener una talla 42.

Pues bien, cuando el rostro de Sara “la cerdita” se transforma y nos observa maliciosamente desde la pantalla, no puedo evitar ver en sus ojos la mirada terrible del soldado patoso de “La chaqueta metálica” de Kubrick. El elemento recurrente de la carnicería de la familia aparece como una alegoría de todo lo que está sucediendo en el pueblo y las vísceras y la sangre están presentes no solo en las matanzas propias del negocio familiar, sino que también forman parte del interior de Sara. Como veis, es una película con la que he viajado a otras historias, lo que demuestra su versatilidad, para mí uno de sus mayores logros. Es difícil encerrar en un solo relato el terror, la comedia y el thriller, sin que se convierta en algo banal y superficial. Carlota Pereda lo consigue gracias a la excelente utilización del “tempo cinematográfico”. Como aspecto negativo de la historia, quizá se profundiza poco en el plano psicológico y de las emociones a las que se le podría haber sacado más partido. Desde el punto de vista técnico, la cámara juega un papel narrativo muy activo y no deja de moverse detrás de la protagonista. Los colores van cambiando desde los tonos rosados y claros del principio hacia los más oscuros del final, evolucionado con el pulso de la historia. Además de la genial Laura Galán, hay que destacar la interpretación de Richard Holmes, “el inquietante desconocido” y la de Carmen Machi, como la madre de Sara. La banda sonora de “Cerdita” está repleta de pistas de música de grandes artistas y bandas, junto con un tipo de música caótica y deshumanizada que crea un espacio irreal, como en el que se adentra la protagonista y también la audiencia que ve la película. En definitiva, una historia que deja la puerta abierta a la controversia que Carlota Pereda nos plantea sobre la otra perspectiva y el posible lado humano del terror. Sin duda, una de las sensaciones cinematográficas del cine español del año pasado que ha obtenido el premio de la mejor película de terror en el Fantastic Fest y que recibió una gran ovación del público en el último Festival de Sitges No os perdáis “Cerdita” una cinta que seguro os sorprenderá. Tampoco dejéis de ver el cortometraje que ha sido el germen de esta película. 


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment