08-05-2022

Siempre he creído que el cine constituye el equilibrio perfecto entre las imágenes, la literatura y la música. A muchas de nuestras mejores películas las recordamos por su banda sonora. Y es que ¿qué sería el cine sin su música? Ya hablemos de composiciones originales o de compilaciones musicales, las bandas sonoras son, sin duda, un personaje más de las películas. Haciendo un poco de historia, la música en el cine ya existía incluso antes de la aparición del sonoro en las proyecciones cinematográficas. Ya en el cine mudo se acompañaban las películas con música, de tal forma que podíamos encontrar en las salas de proyección un piano o un gramófono. Sin embargo, en aquellos primeros momentos, la música se utilizaba para mitigar el ruido que hacían las bobinas de las cintas.

Habría que esperar hasta el 1927, cuando con la llegada definitiva del cine sonoro, se rodó “El cantante de jazz”, la primera película con su propia banda sonora compuesta por Louis Silver, considerado el primer compositor para el cine. Hagamos un breve recorrido por los compositores que han creado las bandas sonoras que más nos han emocionado. Melodías universales que nos han hecho reír, llorar, soñar, sufrir y hasta saltar de la butaca, que ya forman parte de la memoria colectiva y que han cobrado vida propia fuera de las salas de cine donde nacieron. Comenzamos con Jonh Williams, quizá el más grande compositor de la historia del cine. Imposible imaginar la saga de George Lucas “Star Wars” sin esa música que se expande portentosa por aquella galaxia lejana. Consiguió dejarnos clavados en la butaca con las solo dos notas que conforman la banda sonora de “Tiburón”. ¿Cómo olvidar la enérgica melodía que acompaña a las aventuras del arqueólogo aventurero en “Indiana Jones”? La memorable banda sonora de “Supermán” ha sobrevivido todas las épocas. La emocionante música de “Jurassic Park”. La envolvente sinfonía de “Harry Potter”.

La magia musical de la inolvidable “E.T.”. Y aquellos violines que nos rompen en el corazón en “La lista de Schlinder”. Continuamos con el que ha sido reconocido como el mejor compositor de bandas sonoras del cine westerns, el ya fallecido Ennio Morricone. En 1966 compuso el memorable tema de la película “El bueno, el malo y el feo” de Sergio Leone, que se convirtió en un éxito mundial. También es el responsable de la conmovedora música del filme “Cinema Paradise” del italiano Giuseppe Tornatore.

Muchos críticos consideran que la banda sonora de “Érase una vez en América” fue el mejor trabajo de Morricone. Sin olvidar, su participación, como creador musical, en éxitos tan recordados como" Los intocables” de Brian de Palma y “Los odiosos ocho” de Tarantino. Y, sobre todo, la que para mí es su obra cumbre, la partitura de “La misión” de Roland Joffé, un trabajo tan conmovedor que, en lugar de complementar la película, incluso la supera. ¿Cómo olvidar el inconfundible tema “El oboe de Gabriel”? Proseguimos este repaso de la mejor música que nos ha dado el cine, con el músico de origen griego Vangelis.

A este compositor le debemos la creación de una de las mejores bandas sonoras de la historia del séptimo arte. Me estoy refiriendo a la música que rodea a la película “Carros de fuego”, una auténtica oda al deporte, ganadora de cuatro Oscar, entre ellos el de la mejor banda sonora. Vangelis compuso una música con un estilo electrónico, algo innovador para una película de época, que dio lugar a la introducción del uso de los sintetizadores. Este éxito le permitió componer, un año más tarde, la música a otra película de culto, como es “Blade Runner”.

Otro compositor que presenta una carrera plagada de creatividad es John Barry, autor de las bandas sonoras de las películas de James Bond, además de la de títulos tan importantes, como “Chaplin”, “Bailando con lobos” y “Memorias de África”. Finalizamos con el considerado como el pionero de la música del cine, Max Steiner, que llegó a dirigir orquestas con solo 16 años. Ha sido autor de las partituras del primer “King Kong” de 1933, “Casablanca” y “Lo que el viento se llevó”, entre otras. A pesar de que la historia del cine en España es joven, apenas cien años, contamos con grandes compositores dedicados al género cinematográfico. Pero para hablar de las bandas sonoras de nuestro cine, dedicaremos otra próxima edición de La Claqueta. Solo decir, para concluir, que la música del cine es tan importante, como la propia película. Alguien dijo que la música debe suplantar lo que los actores no alcanzan a decir y debe aportar lo que las palabras no son capaces de expresar.

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment