2022-11-20


La Costa de la Muerte o Costa da Morte, región costera en el segmento noroeste del litoral gallego, en La Coruña.

El nombre nada tiene que ver con la belleza paisajística de la zona, con playas desiertas, ensenadas y acantilados que hacen inconfundible el lugar. Sus pueblos y aldeas invitan a observar las labores de la gente del mar, forma de vida de sus habitantes, basada en la pesca y el marisqueo, siendo en especial conocidos los percebeiros.

Destaca su valor ecológico, ser una de las zonas más ricas de Europa en muestras de la cultura megalítica, y el reconocimiento internacional del encaje de bolillos sobre todo el de Camariñas.

Un halo de paz y tranquilidad, tradiciones transmitidas de una a otra generación. Entonces, ¿por qué el nombre de Costa de la Muerte? Haría referencia a la cantidad de catástrofes marinas ocurridas en la comarca, por sus peligrosos acantilados y frecuentes temporales. Entre los numerosos naufragios: la Tragedia del Serpent, ocurrida en 1890 en Camariñas, con ciento setenta y dos marineros ingleses muertos. En fechas más recientes, en 1964 se hundió el Bonifaz, en 1965 el Banora, y en 1987 el Casón donde se ahogaron 23 tripulantes. Pero si hay un desastre a recordar, tanto por la cercanía de la fecha como por causar una de las catástrofes ecológicas más devastadoras de Galicia, es el hundimiento del Prestige.

El petrolero Prestige se accidentó hace veinte años, el 13 de noviembre de 2002, en una tormenta mientras transitaba cargado con 77.000 toneladas de fuel pesado frente a la Costa da Morte. Tras varios días de maniobra para alejarlo de la costa, el 19 de noviembre se partió por la mitad hundiéndose las dos partes. El vertido de la carga causó una de las catástrofes medioambientales mayores de la historia de la navegación. El 22 de noviembre sendas manchas de chapapote donde se hundió el Prestige, demuestran que el vertido de fuel continuaba. El 6 de diciembre, puente de la Constitución, voluntarios de toda España ayudaron a luchar contra la marea negra.

La catástrofe del Prestige tuvo impacto en el ámbito medioambiental, sobre las aves, sobre las tortugas y mamíferos, sobre las actividades pesqueras, sobre la salud, y un impacto social representado por la labor de los voluntarios limpiando playas y recuperando aves a lo largo de la costa afectada.

La Costa de la Muerte, bella zona marcada por la tragedia, y por el manto negro que dejó el petrolero hundido, empeñándose una y otra vez en dotar de sentido al triste nombre del lugar.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment