2022-12-03
En nuestra sociedad del bienestar escuchamos quejas sobre todo tipo de carencias. Una pandemia y los desastres naturales, humanos, políticos y sociales sobrevenidos nos han concienciado del valor de lo que tan poco nos parecía.
Pero la simple visita a una exposición fotográfica puede abrirnos los ojos a la crudeza de otras vidas: 1. Vestidos rojos cuelgan de cruces en una carretera; 2. Un hombre indígena prende con fuego una zona boscosa; 3. Terrenos deforestados; 4. Una cortina de pelo, por la que asoman un rostro femenino y unos pies descalzos, tendida en unas cuerdas. Ganadoras, en sus respectivas categorías, del World Press Photo 2022, el concurso mundial de fotoperiodismo más prestigioso. 1, de Amber Bracken (fotoperiodista canadiense autora de reportajes sobre los pueblos indígenas norteamericanos), vencedora en la categoría Fotografía del Año (Escuela residencial de Kamloops), rinde homenaje a los niños indígenas muertos en la citada escuela; 2, de Matthew Abbott (narrador y fotoperiodista especializado en identificar, investigar y ejecutar historias visuales de formato largo), ganadora como Reportaje Gráfico del Año (Salvar los bosques con el fuego), sobre la práctica de los indígenas australianos llamada ‘quema fría’ en la que el fuego se mueve lento, ardiendo solo la maleza y eliminando el combustible acumulado que alimenta las llamas grandes; 3, de Lalo de Almeida (fotógrafo radicado en Sao Paulo, se incorporó al periódico Folha de Sao Paulo mientras producía documentales de las poblaciones tradicionales brasileñas y su relación con el medio amibiente), triunfadora en el Premio Proyecto a Largo Plazo (Distopía amazónica), trata la amenaza de la selva amazónica: deforestación, minería, desarrollo de infraestructuras y explotación de recursos naturales; 4, de Irina Werning (fotógrafa argentina dedicada a proyectos personales de largo plazo), ganadora en la categoría “Historias” dentro del proyecto “Mi pelo largo querido”: Antonella, de 12 años de Buenos Aires, con las clases presenciales suspendidas por el coronavirus, decide cortar su largo cabello cuando regresara a las aulas. Destacar el Premio Formato Abierto ganado por Isadora Romero (Ecuador) con La sangre es una semilla; cuestiona la desaparición de semillas, la migración forzada, la colonización y la pérdida del conocimiento ancestral.
La exposición se visita en Barcelona hasta el 11-12-2022. Además de disfrutar de esta muestra de fotoperiodismo, esperemos que sirva para despertar conciencias.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.