![]() |
DOMÈNEC MARTÍNEZ GARCÍA "escribí alguna crónica de huelgas y manifestaciones para La Pirenaica, |
2025-11-16
![]()
La Pluma 22

Aprendí a escribir a máquina en una Pluma 22. Regalo de una fría noche de Reyes, cuando tenía 12 años. Para que no vayas a trabajar a las máquinas. Mi madre y mi padre, sabían de lo que hablaban. Largas jornadas fabriles que se iniciaban de madrugada. Estuvieron pagando la portátil durante largo tiempo y con muchos apuros. Fue una generación muy castigada pero humildemente generosa.
Me apuntaron a clases de mecanografía y aprendí a fijar las mayúsculas, márgenes e interlineación. Me encantaba el sonido metálico de las letras impactando sobre el papel sujeto en el rodillo, y el clink, del final del recorrido. “Absténgase de lubricar la máquina, ya que ésta sale de fábrica lista para su uso prolongado”, advertía el manual de instrucciones que todavía conservo. Se abría un mundo de oportunidades que cambió mi vida.
Copié algunos textos de aventuras de Salgari y Julio Verne; escribí las alineaciones del equipo de fútbol del campo de Los Kubalas, de mi barrio, y alguna carta de amor inspirada en las sesiones del Cine Doré. Más tarde, cuando empecé a trabajar a los catorce, la Pluma 22 fue testigo y protagonista de otros avatares.
En esa época de aprendizajes acelerados, escribí alguna crónica de huelgas y manifestaciones para La Pirenaica, la única emisora sin censura de Franco, que mi tío, militante comunista, redactaba y hacía llegar a una estafeta de correos en París. Así eran las cosas en los tiempos de la dictadura. La Pluma 22 también sirvió para escribir textos que se reproducían en octavillas y otras publicaciones subversivas. “Por un salario digno, contra la carestía de la vida, por los derechos de la juventud trabajadora”. Quienes imprimían estos papeles y los repartían, clandestinamente, se jugaban, la libertad, torturas, largos años de cárcel y, hasta la vida.
Natalia Gimenez, es la autora de La represión del Tribunal de Orden Público en Terrassa. TOP 1963-1977. Se presenta el día 13 de noviembre (el día después en que redacto esta crónica), en el marco de las actividades programadas para explicar quién era “Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios”, a los 50 años de su muerte.
Algunos apuntes. Del centenar de personas procesadas por el TOP (las personas detenidas fueron varios centenares más), el 77% fueron condenadas por delitos como: colaborar o pertenecer a partidos políticos o sindicatos; ejercer el derecho de reunión, manifestación o huelgas; o propaganda ilegal. Además de la censura y prohibiciones de publicaciones, libros y canciones. Hoy derechos constitucionales. Más del 50% eran trabajadores y trabajadoras. El 60 % tenían sus orígenes en Andalucía, principalmente en Almería, Granada, Jaén y Córdoba. Un tercio de las personas detenidas tenía menos de 23 años.
Conviene leer y divulgar. La conquista de la democracia no fue un camino de rosas. Los derechos sociales no cayeron del cielo. Urge que se explique en las aulas como testimonio de uso frente a las proclamas apocalípticas.


Para dar tú opinión tienes que estar registrado.