"un cine imprescindible para cualquier aficionado al séptimo arte y yo diría más, un cine que también debería ser indispensable para todas aquellas personas que amamos las historias y contarlas."
2023-02-26
Justo una semana después del estreno de su última película “Las paredes hablan” y un día antes de ser Goya de Honor 2023 por su extraordinaria carrera cinematográfica, nos ha dicho adiós el incombustible director de cine oscense Carlos Saura. Su filmografía, con más de cincuenta películas, forma parte ya del patrimonio cultural español y ocupa, sin duda, un lugar privilegiado en la historia de nuestro cine. Creador junto a Berlanga y Buñuel del neorrealismo a la española, su cine es un fiel reflejo de la familia burguesa, de las barriadas de la gente obrera y del mundo rural. Su obra constituye un claro psicoanálisis de la España del franquismo, debido a que su infancia estuvo marcada por la guerra civil. En sus primeras películas eludió la censura franquista ocultando su ácida crítica social detrás del simbolismo y la metáfora. Repasamos ahora algunas de sus películas más emblemáticas y que han marcado un hito en la historia del cine español e internacional. Reconozco que me impactó aquella historia en la que un apacible día de caza se convierte en una pesadilla para tres amigos que comienzan a recordar hechos de su pasado: se trata de “La caza” (1966), una hábil metáfora de la guerra civil. Un año después llega su primer éxito comercial “Peppermint frappé” en la que Geraldine Chaplin y José Luis López Vázquez protagonizan, lo que se ha convertido en todo un clásico y que nos recuerda la trama de la película “Vértigo” de Hitchcock. En 1974, escribe junto a su inseparable Rafael Azcona “La prima Angélica”, una nueva profundización en las terribles secuelas de la guerra civil, hasta el punto de que sufrió el boicot de algunos grupos ultraderechistas en los cines donde se proyectaba e incluyo algunos exhibidores no se atrevieron a proyectarla en sus salas. Destaca la estética con la que se cuenta la historia, el magistral uso del color y la maravillosa música de Luis de Pablo. El universo femenino queda retratado por Saura en dos de sus películas, “Cría cuervos” y “Elisa, vida mía”. En la primera de ellas, “Cría cuervos” (1976) nos habla de la familia y de la infancia con tintes surrealistas. Está considerada una obra maestra y una de las mejores películas de la historia.
Con esos ojos perturbadores e hipnóticos de la pequeña Ana Torrent y la famosísima banda sonora de Jeanette con la canción “Por qué te vas”, es un clásico de obligado visionado en la filmografía de Saura. En “Elisa, vida mía” (1977), Geraldine Chaplin repite como protagonista, en una historia en la que el tema de la paternidad adquiere toda la importancia que la maternidad tenía en “Cría cuervos”. Fantástica interpretación de Fernando Rey, como un padre perdido en los recuerdos del pasado. En 1981 con “Deprisa, deprisa”, Saura realiza un cambio de registro e indaga en el cine quinqui. Cuatro jóvenes del extrarradio de Madrid intentan huir del mundo marginal, en esta película de culto. En el mismo año 1981, Saura da un nuevo giro de tuerca en su obra y se adentra en el mundo lorquiano con “Bodas de Sangre”, a medio camino entre la ficción y el documental. Constituye la primera parte de la denominada “Trilogía sobre el flamenco” junto con “El amor brujo” y “Carmen”, y está protagonizada por Antonio Gades, Pela Flores, Cristina Hoyos y Pilar Cárdenas. En 1979 “Mamá cumple cien años” sería nominada por la Academia de Hollywood en la categoría de “mejor película extranjera”. Se trata de una nueva incursión en los entresijos de la familia, esta vez con trazas cómicas y una nueva metáfora de la España de la Transición. He dejado casi para el final la que para mí es la mejor película de Saura: me refiero a” Ay Carmela”, una comedia teatral que consiguió trece premios Goya allá por 1990. Otra vez la guerra civil, como telón de fondo, tratada, esta vez, de una manera abierta, pero con una ironía y una inteligencia muy pocas veces vista en el cine. Terminamos, ahora sí, en 2004, con una historia sobrecogedora interpretada de una manera soberbia por Victoria Abril, Juan Diego y José Luis Gómez, inspirada en los terribles sucesos ocurridos en el Puerto Hurraco, un pueblo de Badajoz que horrorizaron a la sociedad español. Esto es solo una muestra del cine de Saura, un cine imprescindible para cualquier aficionado al séptimo arte y yo diría más, un cine que también debería ser indispensable para todas aquellas personas que amamos las historias y contarlas.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.