CARMEN MARÍA FDEZ-KOFBLER CASAS-NEFF 

"cuadro que contaba con 133 años de antigüedad fue dañado

2025-10-19

Reivindicaciones políticas

La protesta política de forma extrema siempre aprovecha la celebración de cualquier evento para hacer ruido de la peor manera. Su máxima es captar la atención en su crítica, incluso parando el transcurso del acontecimiento.

El arte, la cultura, el deporte son los medios más utilizados por los críticos para hacer llegar su mensaje por la rapidez audiovisual de sus retransmisiones.

Salidas de tono para remover conciencias que tienen más o menos repercusión, eso está claro, que por supuesto, dependiendo de los canales utilizados la protesta será más o menos agresiva. Porque no es lo mismo dar voces o silbar, que lanzar pintura a un cuadro. ¿Y digo yo, qué culpa tiene un lienzo de formar parte de una exposición en un museo?

Pues ese hecho ha sucedido en el Museo Naval de Madrid, sobre un cuadro titulado Primer homenaje a Colón, que formaba parte de la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América. Un óleo sobre lienzo de 6 metros de alto por 3 de ancho que fue creado por el valenciano de cuna, José Santiago Garnelo y Alda, compañero de estudios de Sorolla en Roma.

El cuadro que contaba con 133 años de antigüedad fue dañado el pasado día 12 de octubre, Día de la Hispanidad, por dos activistas del grupo Futuro Vegetal. Para ello utilizaron pintura de color rojo biodegradable. El lienzo está siendo restaurado por los daños provocados. 

Futuro Vegetal, dicen ser un colectivo español de desobediencia civil. Fue creado hace 3 años, y al parecer luchan contra el cambio climático a través “del sabotaje y la acción directa no violenta”. Es curioso, como interpretamos nuestros actos respecto a los que realizan los demás. Y dicen que sus actos son No Violentos. Percepciones que casi siempre se filtran a través de la Ley del Embudo. O sea, que tirar pintura sobre un óleo sobre lienzo y dañarle la parte izquierda (casi la mitad de la obra) ¿no es violencia…?

El domingo pasado en el momento del vandalismo, las dos mujeres estuvieron retenidas por un funcionario del museo hasta que fueron trasladadas a las dependencias policiales, en las que les tomaron los datos identificativos y acusadas de un delito contra el Patrimonio. Para más inri, las activistas detenidas denunciaron que existió una “violación de derechos” mientras estuvieron detenidas. Sepan que, dependiendo del daño ocasionado a Patrimonio, las penas por dichos actos varían entre 6 meses a 3 años de prisión, o la multa de 12 a 24 meses, con otras consideraciones adicionales, como pueden ser que tengan que asumir el coste de la restauración de la obra dependiendo del estropicio hecho.

Considero que hay una única forma de reivindicar, y es con la palabra. Por supuesto, bien dicha, bien escrita y siempre dialogante. Como se hace en libreopinante.es con respeto, educación, discurso inclusivo y nada de odio.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment