JUAN CANO PEREIRA 

"
Yo solo soy memoria y la memoria que de mí se tenga

2025-10-19

«Revolá»

En mi rebobinado de este número, se ha producido una serendipia. A pesar de mis reticencias por emplear este anglicismo, pues más de una vez he manifestado mi conformidad con la teoría causal que tan certeramente resumió Ernesto Sábato en Sobre héroes y tumbas: «no hay casualidades sino destinos», daré por bueno su empleo en esta ocasión. Y lo haré, aunque solo sea por esa sensación que se me ha quedado hoy de ser uno de los tres príncipes de Serendip del clásico cuanto persa, cuyos valiosos descubrimientos siempre ocurrían por accidente.

Me explico y os pongo en antecedentes: a la hora de inspirarme para escribir esta contraportada quincenal en Libreopinante, tengo por costumbre escuchar música de forma aleatoria en esa famosa plataforma sueca de streaming cuyo algoritmo —os lo juro— a veces es capaz de averiguar mis preferencias musicales, incluso sobre artistas o grupos que nunca he escuchado. En esas andaba, cuando mis ojos se han cruzado con el título de un libro y su autora. Ahí estaba, compitiendo con mi rebobinado musical otro rebobinado, este de tipo literario. Se trataba de Elena Garro y su premonitoria novela, Los recuerdos del porvenir, cuyo demoledor comienzo me hizo abrir los ojos de par en par: «Aquí estoy, sentado sobre esta piedra aparente. Solo mi memoria sabe lo que encierra. La veo y me recuerdo, y como el agua va al agua, así yo, melancólico, vengo a encontrarme en su imagen cubierta por el polvo, rodeada por las hierbas, encerrada en sí misma y condenada a la memoria y a su variado espejo. La veo, me veo y me transfiguro en multitud de colores y de tiempos. Estoy y estuve en muchos ojos. Yo solo soy memoria y la memoria que de mí se tenga».

Ya en ese primer párrafo aparecen dos elementos que serán cruciales en el desarrollo de la novela: por una parte, la piedra aparente, el pensamiento mítico, la historia; por otra, la memoria, la capacidad de recordar el pasado y el futuro, la necesidad de saber quién se es y por qué los sucesos ocurren de una determinada manera. Más adelante, el narrador pronunciará una frase crucial: «Yo solo soy memoria y la memoria que de mí se tenga».

Se identifica así el ser con la memoria. Un ser colectivo (el pueblo), guardián, garante y valedor de la memoria, de la historia. Un pueblo que está obligado, como en la canción de Sanguijuelas del Guadiana, a dar una «revolá pá no perder el camino, si no está tó perdío».

Dar una «revolá» para no repetir, una y otra vez, los mismos errores, pues como dijo Elena Garro meses antes de morir: «si pudiera le echaba un borrón a toda mi vida… ¿no ves que no he hecho más que tarugadas?»

 

 

Destacado: «Yo solo soy memoria y la memoria que de mí se tenga»


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment