PEDROPA GARCÍA 

"Pedro Páramo os transportará al infierno de Comala 

2024-12-01

 

El infierno de Comala

 

Uno de los comienzos más conocidos de la literatura universal es: Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre. Con esta misma frase comienza la película de Rodrigo Prieto, afamado cineasta que ha colaborado con directores de la talla de Martin Scorsese y Pedro Almodóvar y que ha sido nominado cuatro veces a los Premios Óscar, por sus trabajos como director de fotografía. El mexicano se ha atrevido, en su debut como director de largometraje, ni más ni menos que con la adaptación de Pedro Páramo, la emblemática novela de Juan Rulfo. Un reto difícil, si tenemos en cuenta la complejidad y alto nivel de simbolismo que encierra la novela de Rulfo, una de las más representativas del realismo mágico y la literatura fantástica y una de las más importantes de la literatura mexicana y latinoamericana.  Rodrigo Prieto leyó por primera vez Pedro Páramo en los primeros años de su juventud y ya, por entonces, imaginó en su mente cómo serían las imágenes de Comala, aquel pueblo perdido y desolado, convertido en la imagen del infierno. Pedro Páramo es una fiel adaptación cinematográfica de la novela de Rulfo. La puesta en escena es impecable, consiguiendo que la atmósfera oscura y siniestra de Comala, ese pueblo misterioso que va muriendo con sus habitantes, cobre vida en la pantalla. La película contiene la magia y la intriga que encierran las páginas del libro y nos transmite visualmente el horror de los fantasmas que pueblan Comala y de las voces que llenan sus noches. Desde el punto de vista narrativo, la película se atreve con la ardua tarea de romper la línea del tiempo, con numerosos flashbacks, de la misma forma que lo hace la novela, sin que resulte demasiado difícil de entender. Aunque, en este sentido, recomiendo la previa lectura del libro, que nos facilitará comprender la historia que vamos a ver en la pantalla. En el desarrollo de la película han participado artesanos y sastres que elaboraron más de cinco mil prendas para el rodaje. El imaginario pueblo de Comala fue construido, como un enorme escenario, en la ciudad mexicana de San Luis Potosí. Juan Preciado, ese hombre que lucha con los fantasmas del pasado hasta convertirse en un fantasma más, es interpretado por el actor mexicano Tenoch Huerta, que ya pudimos ver en El autor de Martín Cuenca. El actor Manuel García Rulfo, pariente lejano del escritor Juan Rulfo, es Pedro Páramo, un cacique sanguinario atormentado por su amor hacia Susana San Juan, una mujer que termina avocada a la locura y que interpreta la actriz Ilse Salas. Dorotea La Cuarraca, la mujer muerta que dialoga en su tumba con Juan Preciado, es interpretada por Giovanna Zacarías. Otros personajes destacados son el Padre Rentería (Roberto Sosa) y Damiana Cisneros (Mayra Batalla). La banda sonora es obra del compositor Gustavo Santaolalla y consta de veinte temas, que se deslizan por la escena como ecos de las voces de los personajes, creando una atmósfera sonora misteriosa.      

Pedro Páramo es una película extraña que nos habla de la muerte, la pobreza y la exclusión. Os invito a verla porque os transportará a la cumbre literaria de Juan Rulfo.


 

Para dar tú opinión tienes que estar registrado.

Comments powered by CComment