![]() |
|
2024-01-14
La maternal
La segunda película de Pilar Palomero nos introduce en el mundo de esas personas a la que la sociedad califica como excluidas o en riesgo de pobreza. La directora zaragozana ya nos sorprendió con su primer largometraje, Las niñas, con el que obtuvo la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga y los premios Goya a la mejor película, mejor dirección novel y mejor guion original, en su edición del año 2021. Ahora con La Maternal nos cuenta la historia de una adolescente de catorce años, que ingresa embarazada en un centro de acogida que tiene el mismo nombre del título de la película. Una historia de miedo y valentía, de fortaleza y abandono, un retrato audaz de la maternidad en plena adolescencia. Palomero aprovechó el confinamiento de la pandemia, para escribir un guion, con la ayuda del director Manuel Martín Cuenca, sobre un centro de jóvenes madres en situación de vulnerabilidad, del que le habían hablado cuando todavía estaba en pleno montaje de su primera película. La directora se confiesa fiel seguidora del cine de Bigas Luna, hasta el punto de que en esta cinta homenajea al desaparecido director, situando parte de la acción en el paraje de los Monegros, en la misma casa de carretera, donde se rodó la mítica, Jamón, jamón.
La película adopta en algunas de sus secuencias el formato de documental, sobre todo cuando las residentes del centro cuentan sus vivencias de forma casi improvisada,
lo que no le resta intensidad, incluso yo diría que es la parte más emocionante de la historia. En cada uno de los relatos de estas mujeres se refleja la triste necesidad de enfrentarse a un mundo de adultos, para el que aún no están preparadas.
Carla Quílez debuta en el cine como una rebelde adolescente, una interpretación magistral, que le ha valido ser la actriz más joven en conseguir el premio a la mejor interpretación protagonista en el Festival de San Sebastián. Su desafiante y resignada mirada consigue llenar por sí sola los ciento noventa minutos de metraje. Palomares descubrió a Carla a través de Instagram, donde la joven cuelga vídeos bailando reguetón. El resto de las chicas, que interpretan a madres adolescentes reales, no son actrices profesionales. La actriz Ángela Fernández hace un muy buen trabajo interpretando a Penélope (otro guiño a Jamón, jamón) la joven madre de Carla, una mujer desarraigada, que regenta a duras penas un restaurante de carretera. Ambas actrices, Carla y Ángela, no se conocían y convivieron durante una semana en la misma casa para conseguir el adecuado punto de unión que hiciera creíble sus interpretaciones, como madre e hija. Carla tampoco conocía a las demás chicas residentes del centro de acogida que salen en la película, hasta su primer día de presentación, cuando cada una cuenta su historia. Destaca también la naturalidad con la que trabajan los responsables del centro.
La banda sonora es muy adecuada al contexto de la historia. Está plagada de temas del grupo catalán Estopa y del cantautor rapero C. Tangana. Con sus canciones, Carla baila para huir de las situaciones agobiantes que se producen en el centro y para poder volver a ser ella misma. Palomero utiliza la música como otro elemento narrativo, que le sirve para que sus personajes encuentren su forma más importante de expresión. Una música urbana, de reggaeton y trap, que refleja de manera clara ese mundo de los bares de carretera y de esa juventud que vive en los extrarradios de las ciudades. Destaca el tema de Estopa Tu calor (Tu calorro), interpretado por La Húngara, cantante que también fue madre con sólo quince años.
La Maternal es un retrato de esa etapa crucial de la vida que es la adolescencia. Y de las posibles consecuencias que el ansia de libertad desmedida puede acarrear en el futuro. Un relato valiente sobre el descubrimiento de la maternidad, en una edad en la que aún no corresponde. De la pérdida muy pronto de la inocencia. La película derrocha realismo y ternura en un mundo que puede ser alegre y doloroso a la vez. Merece mucho la pena.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.