![]() |
|
2024-01-28
Sobrevivir en Los Andes
Después de dieciséis años y tras El Orfanato, Juan Antonio Bayona regresa al cine y lo hace con la que la mayoría de la crítica especializada considera su mejor película. El director de cine catalán ha tardado diez años en llevar a la gran pantalla la historia, que conmovió al mundo, sobre un accidente de avión que tuvo lugar en la cordillera de Los Andes en el año 1972. De sus 45 pasajeros, 29 sobrevivieron al accidente, pero tras 72 días aislados del mundo, sólo 16 quedaron con vida. La sociedad de la nieve es una película sobrecogedora, difícil de ver, que nos muestra de una manera cruda y real hasta dónde puede llegar el instinto de supervivencia y el heroísmo del ser humano. Bayona demuestra, ya lo hizo a la perfección en Lo imposible, que es un experto en rodar y recrear grandes catástrofes. La secuencia del accidente del avión es de un realismo como pocas veces hemos podido ver en la historia del cine. En la inmensidad de unos Andes helados y en medio de una terrible tragedia humana, presenciamos lo maravilloso y a la vez hostil que puede llegar a ser el mundo. Lo extraordinario de la película de Bayona y que la diferencia de ¡Viven!, es que nos cuenta la historia como un homenaje a los muertos, hasta el punto de que la voz narrativa es de Numa Turcatti, el último de los tripulantes que falleció antes de ser rescatados. La voz de Numa que sigue contando la historia, aun después de muerto (un recurso literario, que es como una fantasía espiritual) representa las voces de quienes no sobrevivieron, con lo que el director consigue capturar el estado emocional, casi poético, de esta historia de supervivencia. El tema tan controvertido del canibalismo, ejercido por los supervivientes, es tratado de una manera muy inteligente, con un respeto y un intimismo sorprendentes, consiguiendo minimizar la carga morbosa que inevitablemente posee. Las secuencias, en las que los jóvenes se alimentan de los muertos congelados en la nieve, mantienen un alto nivel de crudeza, pero no llegan a ser desagradables. Un punto que destacar es la recreación muy fiel de los escenarios, de los personajes, de las ropas, en incluso de las fotografías reales del accidente. Se obtuvieron imágenes originales de la tragedia y fueron recreadas fielmente para la película. J. A. Bayona prometió a los 16 supervivientes reales, que serían los primeros en ver la película. Después de la proyección, Roberto Canessa, uno de ellos, afirmó que si la película hubiera contado cómo realmente lo pasaron en las montañas de Los Andes, la gente abandonaría los cines. La sociedad de la nieve es un portento de técnica y destreza cinematográfica. Ha sido rodada en Sierra Nevada (Granada) utilizando imágenes reales, superpuestas digitalmente, del Valle de las Lágrimas, lugar donde ocurrió el accidente. Los protagonistas son desconocidos, ya que Bayona buscaba actores que se parecieran a los verdaderos supervivientes. Para ello se realizó una audición con más de dos mil jóvenes, hasta conformar el elenco definitivo. Una de las peculiaridades de la película, es que la mayoría de los supervivientes reales, han participado como extras en la película. La banda sonora de la cinta nos transmite la desolación y el aislamiento de los personajes. El sonido de las piezas de los restos del avión, en el silencio de la montaña, produce una extraña y triste sensación.
La sociedad de la nieve
se ha convertido, por méritos propios, en una de las películas más espectaculares del cine español, que ya es candidata para los Premios Óscar.
Una película que nos hace reflexionar de lo efímera de la vida y de la necesidad de vivir cada momento. Nando Parrado, el salvador del grupo, decía allá en las montañas heladas: Respira, respira otra vez, mientras sigas respirando, estarás vivo. Numa Turcatti escribió en un papel antes de morir: No hay nada mejor, que dar la vida por tus amigos. Con esta frase daba permiso a los supervivientes para que se alimentaran de su cuerpo. Esto es La sociedad de la nieve, una historia con la que pasarás hambre, frío, agotamiento y angustia. La tenéis en Netflix.
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.