![]() |
|
2024-08-11
La tristeza detrás de la risa
¿Quién no recuerda a ese humorista de semblante serio, camisa negra, gafas oscuras, taburete, cigarrillo eterno y vaso de tubo, que hizo reír a una sociedad española triste y apática que anhelaba con urgencia momentos de alegría? Estamos en Barcelona, al final de la década de los sesenta y sí, seguro que saben que les estoy hablando de Eugenio, aquel humorista catalán que consiguió conquistar el corazón de la gente con unos chistes un tanto absurdos. Con su peculiar puesta en escena y su maestría en el manejo de los silencios, fue capaz de crear un espectáculo propio, que reflejó, en tono humorístico, las vicisitudes que acontecieron durante los años sesenta y ochenta de una España en transición, que andaba aún un tanto deprimida después de tantos años de dictadura. El cineasta David Trueba nos sumerge con su última película en la vida de este humorista catalán, que nos dejó en el 2001, reflejando sobre todo la parte humana del personaje. Porque detrás de los chistes y de la risa, se escondía una profunda tristeza, que Trueba filma con un cine sencillo y creíble. Saben aquell es una película que narra la historia desconocida de Eugenio y su mujer Conchita, que forman el grupo musical El dos, con el que intentan hacerse un hueco en la noche barcelonesa. En una de sus actuaciones a Eugenio se le ocurre contar algunas de sus vivencias personales, en forma de chistes, y a partir de ahí se produce un giro inesperado en la vida musical de la pareja, surgiendo el mítico humorista underground.
La película está plagada de referencias a la España de la época, que estaba presenciando la muerte de Franco y la llegada de la democracia.
A pesar de ser un biopic sobre el humorista, la historia hace hincapié en el personaje de Conchita, que representa a esas mujeres, muy comunes en aquella época, que permanecían en la sombra renunciando a mostrar su talento, recluidas en el cuidado de sus hijos. El menor de los Trueba parece apostar por ese dicho tan usado, de que detrás de un gran hombre hay una gran mujer. El filme se centra en la relación romántica de la pareja y las dificultades que atraviesan, como consecuencia de la enfermedad de Conchita, que finalmente muere en 1980. Y es esta parte dramática de la relación humana la que Trueba nos quiere contar, más que el relato del éxito del humorista. Precisamente es con este triste acontecimiento de la muerte de Conchita, como concluye la historia, justo cuando comenzaba la carrera meteórica del humorista, con cuarenta años y ya viudo. Pero la fama de Eugenio es otra historia que el director madrileño considera secundaria y no era lo que más le importaba mostrar en su película. Saben aquell es una historia de inseguridades ocultas, (Eugenio tenía miedo escénico), de la incapacidad para afrontar determinadas responsabilidades (No soy un buen padre, ni siquiera un buen marido, confiesa el humorista al final de la historia) y de las transformaciones que el azar puede operar en la vida (Eugenio alcanza el éxito en algo que nunca pensó que podría ser su trabajo). David Trueba tuvo muy claro, desde el principio, que el actor David Verdaguer tenía que ser el protagonista, porque es catalán y por su parecido físico al verdadero Eugenio. Le bastó dejarse crecer el pelo y la barba. Eso sí, le tenían que colocar cada día en el rodaje una prótesis de una nariz de mentira, que tardaban alrededor de una hora y media en colocársela. Para la realización del guion se empleó como base el libro Saben aquel que diu, escrito por el mismo hijo del humorista, Gerard Jofra. La actriz Carolina Yuste, que da vida a Conchita, ha querido hacer, con su interpretación en la película, un homenaje a su madre y a todas esas mujeres que se mantuvieron a la sombra de los hombres y los impulsaron. Porque Conchita construyó el personaje de Eugenio. De hecho, fue ella la que recomendó a su marido Eugenio que, para romper el hielo en sus actuaciones, iniciara sus chistes con la ya famosa frase saben aquel que diu.
La película acumuló once nominaciones en los últimos premios Goya y David Verdaguer consiguió el galardón al Mejor Actor protagonista. Así que os invito a que conozcáis cómo surgió la leyenda del humorista Eugenio, con esta historia de superación, risas y amor. Porque ¿a quién no le gusta escuchar un buen chiste, al comenzar o finalizar el día?
Para dar tú opinión tienes que estar registrado.